
Triatlón. NATACIÓN
Te contamos lo que nos hubiera gustado saber a nosotros antes de hacer el primer triatlón .


eMPIEZA A DISFRUTAR
El nadador triatleta nada en aguas abiertas. Nadar en aguas abiertas es diferente a nadar en la piscina: hay corrientes, olas, variación de temperatura, no tenemos referencias como en la piscina y, además, nadamos en grupo, lo que también añade dificultad.
Es bastante probable que, al principio, salgas del agua mareado o muy mareado. Por ello, antes de entrar por primera vez en el agua en competición, asegúrate de haberlo practicado. Además de nadar en aguas abiertas, practica las entradas y las salidas para hacerlo ágilmente. Al salir, debes hacer la transición a la bici y quitarte rápidamente el neopreno. Practícalo, no lo harás rápidamente la primera vez.
Sin duda, vivir cerca del mar es una ventaja en este punto… Si no es tu caso, ya tienes una excusa para desplazarte a entrenar 😉
De forma casi general, se nada con neopreno. Sabes que se flota más, se va más rápido pero también hay que acostumbrarse a esa sensación. Entrena con neopreno. Si es obligatorio su uso, debe cubrir al menos el torso. Asegúrate de conocer bien la normativa de cara a nadar o no con neopreno.
Esto es lo que nos marca la normativa de la Federación de Triatlón:
El uso de traje de neopreno puede ser obligatorio, permitido o prohibido en función de la distancia (en metros) y la temperatura del agua (en ºC) según lo indicado en la siguiente tabla:Competiciones Élite, Sub23, Júnior y Cadete:
Distancia prueba
Hasta 1500m
Más de 1500m
Prohibido por encima de
20ºC
22ºC
Obligatorio por debajo de
15,9ºC
15,9ºC
En el caso de las competiciones con un segmento de natación por encima de 1500m y con salidas separadas entre Élite y Grupos de Edad, el delegado Técnico podrá autorizar tomar como referencia de temperatura únicamente la de aplicación para Grupos de Edad, es decir, la más alta.
Competiciones por grupos de edad:
Distancia prueba
Hasta 1500m
Más de 1500m
Prohibido por encima de
22ºC
22º4,6
Obligatorio por debajo de
15,9ºC
15,9ºC
La orientación en la piscina es más fácil porque tenemos referencias, entre ellas las líneas negras del fondo. En el mar no ocurre esto. Por lo tanto: hay que trabajar la orientación. Cuando sacas la cabeza para orientarte, las piernas se hunden y te frenan. Orientarse sin añadir más esfuerzo es un reto para el triatleta.
El nadador de piscina puede competir y tener éxito respirando hacia el mismo lado. El triatleta, no: tienes que aprender a respirar hacia los dos lados. La competición en el mar se hace en distintas direcciones y tenemos que saber respirar a los dos lados para poder siempre orientarnos con las referencias que tenemos (la playa, el puerto, la boya…). Si solo sabes respirar a un lado y, por ejemplo, está saliendo el sol (que suele ocurrir porque nadamos siempre a muy primera hora!), podría deslumbrarte durante la mitad del sector y arruinar tu plan. Conclusión: hay que aprender a respirar bien, sacando la cabeza lo menos posible, nadar con el cuerpo lo más horizontal posible y ser lo más hidrodinámico posible.
De los tres deportes, la natación es, con diferencia, el más técnico. Cuando se practica la técnica te olvidas del cronómetro, nos centramos en hacerlo bien. Si mejoras tu técnica vas a ser más eficiente. Luego deberás trabajar para mejorar la resistencia, la velocidad, la fuerza…
En Wambala conocemos los retos del triatleta porque somos triatletas y entrenadores de triatletas.
Si entrenas con nosotros, todo lo que hemos contado aquí y mucho más estará contemplado en tu entrenamiento.